Sostenibilidad

Noticias de última hora que dejan claro que la sostenibilidad es clave en el universo de la moda

Numerosas marcas han lanzado proyectos con los que reafirman su compromiso con la sostenibilidad, noticias que nos permiten estar a la última de las novedades del sector.

El pasado viernes 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Sí, todas las jornadas del año deben estar dedicar a cuidar de nuestro entorno, pero fijar un día para recordarlo de forma especial nunca va mal. En una fecha tan señalada, numerosas marcas han lanzado proyectos con los que reafirman su compromiso con la sostenibilidad, noticias que nos permiten estar a la última de las novedades del sector. En talentiam seleccionamos los lanzamientos que han llamado nuestra atención.

Día de la Tierra: Dior cede todas sus redes a Parley for the Oceans

El sector del lujo no se queda a un lado cuando hablamos de sostenibilidad. En Fashion United anuncian que «la casa Dior ha decidido ceder todas sus redes sociales, y el poder de convocatoria que se les presume, al colectivo ambiental Parley for The Oceans. Organización sin ánimo de lucro desde la que se trabaja de manera activa para fomentar la protección de los entornos marinos y de su biodiversidad».

noticias

A esto le sumamos que «siguiendo de este modo a la colección cápsula sostenible de moda baño que precisamente han diseñado de manera colaborativa Kim Jones, director creativo de la línea masculina de Dior, y Parley for The Oceans para esta misma temporada de verano de 2022, el colectivo ha pasado ya a tomar las riendas de todas las plataformas digitales de Dior. Un “takeover” que arrancaba ayer desde Twitter con una conversación en directo y en vivo, que puede seguir reproduciéndose, entre Cyrill Gutsch, fundador de Parley for the Oceans, y Rémi Macario, coordinador del departamento de productos sostenibles de Dior, moderada por Alice Pfeiffer, directora ejecutiva de la edición francesa de la revista Nylon».

De plásticos reciclados: Oysho lanza nueva colección de bañadores sostenibles

En el citado medio, descubrimos una noticia que apunta la llegada de la temporada de baño en clave sostenible. Oysho acaba de lanzar una colección de bañadores con sello verde. «Como principales fibras empleadas para su confección, en un porcentaje que varía según el modelo pero con casos que superan el 80 por ciento de su composición, tanto en exterior como en forro, nos encontraremos con un tejido de poliamida reciclada, fibra que “se obtiene a partir del residuo que se recupera de otras producciones de poliamida”, y con otra generada “a partir del reciclaje de plástico PET, como el de las botellas de agua”, explican desde Oysho. Dos residuos de naturaleza plástica pero con características propias, que se transforman “en un nuevo recurso” con el que “reducimos la producción de materia prima virgen y el consumo de agua, energía y recursos naturales”.

noticias

LVMH, Fendi y universidades de Londres desarrollan pieles cultivadas en laboratorio a base de queratina

Volvemos al universo del lujo, en este caso para hablar del LVMH y Fendi. En Fashion Network apuntan que «el conglomerado de lujo francés y la marca italiana trabajan con el Imperial College de Londres y Central Saint Martins en una colaboración estratégica clave que aprovecha el potencial de la investigación académica en diseño y ciencia para crear prototipos de biotextiles nuevos. Se trata de una iniciativa de investigación de dos años que desarrollará nuevas fibras de piel cultivadas en laboratorio para la moda de lujo.

 

Sostenibilidad

Sobreproducción y stock sobrante: qué hace la industria de la moda para lidiar con estos problemas

¿Qué hace el universo de la moda para frenar la sobreproducción y stock sobrante? Te lo contamos en talentiam con varios casos en activo.

El fast fashion ha hecho mucho daño a la industria de la moda cuando hablamos de responsabilidad con el medio ambiente. Producciones interminables, fabricación de larga distancia (y su consecuente transporte por mar, agua o tierra), empleo de materiales no respetuosos con el entorno e incluso destrucción de los derechos laborales de los trabajadores. Estos son algunos de los ejemplos que certifican este fenómeno. Por suerte, cada vez más firmas dibujan opciones para poner freno al daño que sufre el planeta. La sobreproducción y el stock sobrante son dos de los principales focos de atención y en talentiam hablamos de varias alternativas que harán de nuestro mundo un lugar mejor.

Sobreproducción

Pensar antes de actuar

Una de las claves de lidiar con los residuos de la industria textil reside en plantear correctamente el número de piezas de cada colección. El tiempo avanza y con él las predicciones para el lanzamiento de propuestas se vuelven más precisas. Numerosas firmas, como Reformation o Alohas, optan por la alternativa  de la «compra bajo encargo» o el «drop» en cantidades limitadas. De este modo, se aseguran que la producción llegará siempre a buen tiempo y se limita la posibilidad de acabar con sobrantes indeseados en los almacenes. Reformation, además, ha desarrollado un sistema muy efectivo: prueba sus nuevos modelos en su página web lanzando 15 piezas y si no se agotan, no fabrican más piezas.

Si ya están en el mercado, ¿qué podemos hacer con los excedentes?

A veces, la predicción de ventas no funciona correctamente y acabamos con stock sobrante entre las manos. Para acabar con estos modelos y no enviarlos al vertedero de cabeza, muchas firmas han agudizado al máximo su ingenio. Por ejemplo, Comme des Garçons ha creado ‘Black Market’, que revaloriza sus existencias a través de la personalización, añadiendo una nueva visión. La marca también entrega sus piezas a diseñadores que se divierten reinterpretándolas, generando así «nuevas» prendas, o colabora con artistas para crear una exposición basada en sus productos vintage. A todo esto le sumamos que la casa cuneta con ‘Market Market’, un proyecto dirigido a los estudiantes y a los fans de la marca para adquirir prendas de la marca a precios ajustados.

El reciclaje existe (pero tiene sus contras)

Hay algo que debemos tener claro: reciclar es una alternativa viable, pero no la más interesante. ¿A qué nos referimos? Lo mejor no es solucionar el problema cuando ya existe, sino evitar que se produzca desde la raíz. Asimismo, la fibra, ya sea orgánica o sintética, no es infinitamente reciclable y se degrada durante su reutilización. Eso sí, a veces es complejo acabar con la sobreproducción y reciclar estas prendas es la opción más «sencilla» para las empresas. El objetivo está claro: producir menos y hacerlo mejor.

Fotos | Reformation

Sostenibilidad

Tres marcas de moda sostenible con sello «made in México»

Viajamos a México para descubrir varias firmas que hablan del poder de la moda sostenible, la artesanía y la tradición.

Latinoamérica está en auge. La industria de la moda de la zona está dando mucho qué hablar a nivel internacional. En especial, cuando hablamos de moda sostenible con compromiso social y medioambiental. Ecuador, México y Colombia han sido nuestros últimos destinos. Este largo, trepidante y emocionante viaje laboral nos ha inspirado para caza varias firmas con alma sostenible que cuentan con el sello «made in México». Toma nota de estas marcas que seleccionamos con mimo desde talentiam.

Carla Fernández, la firma que preserva el legado textil de las comunidades indígenas y mestizas de México

moda sostenible

Según leemos en la web de la marca, «Carla Fernández es una casa de moda con sede en la Ciudad de México dedicada a preservar y revitalizar el legado textil de las comunidades indígenas y mestizas de México. La visión de la marca con respecto a los métodos manuales demuestra que la moda ética puede ser innovadora, vanguardista y progresiva».

La diseñadora trabaja en colaboración creativa y productiva con los artesanos en cada proyecto, Técnicas como el bordado o el tejido manual son parte integral del diseño y de la producción de las piezas y colecciones. El trabajo de Fernández se ejecuta junto a expertos en textiles hechos a mano y técnicas indígenas centenarias.

Alejandra Raw Project: moda atemporal que no conoce tendencias

Alejandra Raw Project

Alejandra Márquez García es la fundadora de Alejandra Raw Project. En su web leemos que confecciona «colecciones atemporales y prendas únicas para celebrar la vida y la ganancia de conciencia del impacto de nuestras acciones, donde la calidad triunfa sobre la cantidad«. Además de esto, siempre está buscando nuevos materiales para crear moda que transforme la industria, que emane un mensaje de respeto y conservación. «Utilizamos y diseñamos textiles que son una expresión cultural, utilizando técnicas de nuestros orígenes, como el telar de pedal, el tejido a mano y los textiles antiguos. También utilizamos piezas de materiales reciclados para evitar desperdicios», añaden».

Someone Somewhere, el vínculo con las comunidades y el trabajo colaborativo con los artesanos

Someone Somewhere

Por último, hablamos de un completo proyecto. Someone Somewhere genera un vínculo con las comunidades y el trabajo colaborativo con los artesanos. Asimismo, esta firma otorga empleo a mujeres en situaciones vulnerables (el 98% de la plantilla) y tiene como fin recuperar y realzar las técnicas tradicionales. La marca trabaja con más de 180 artesanos en cinco de los estados más pobres de México: Puebla, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Estado de México. Respecto a las técnicas, la propuesta usa el telar de cintura, telar de chicotillo, bordado a mano y pepenado.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | De las respectivas marcas

 

Sostenibilidad

Métricas de sostenibilidad: ¿están las firmas de moda manipulando los datos?

No es oro todo lo que reluce en el universo de la moda: nos hacemos eco de un estudio centrado en sostenibilidad que pone en foco de atención en las métricas que presentan las firmas.

Mucho hablamos de sostenibilidad, pero no todo está tan claro como parece. El greenwashing es un fenómeno que viaja en contra de la reducción real del impacto medioambiental de la industria de la moda. Hace apenas unas horas que ha salido publicado un estudio muy interesante en relación con esta temática. The Great Green Washing Machine Part 1: Back to The Roots Of Sustainability (La gran lavadora verde, parte 1: volver a las raíces de la sostenibilidad) intenta aportar luz a la oscuridad, información que publican en FashionUnited.es. Los autores Veronica Bates-Kassatly, Dorothee Baumann-Pauly y el Geneva Center for Business and Human Rights (GCBHR) demuestran que la huella climática de la moda no se está evaluando correctamente. En talentiam exponemos los datos más relevantes de este informe.

El principal problema: el número de usos es la clave

Una de las problemáticas que resalta este estudio reside en que la medición se realiza desde el origen de las prendas hasta la fabricación, y no desde el origen hasta que acaba su vida útil. De este modo, se ignoran los resultados perjudiciales del uso y la eliminación de algunas prendas. A todo esto, le sumamos que los impactos se calculan por kilo, cuando lo que realmente importa es el impacto por utilización.

¿Qué significa esto? Lo explicamos en detalle: si una camisa se compra por 20 euros y se usa una vez, el coste es de 20 por uso. Si otra camisa 2.000 euros y se usa 100 veces, el coste/impacto también es de 20 por uso. La diferencia reside en que, al final, de esas «100 veces» de empleo, en el primer caso hay 100 camisas que eliminar, y en el segundo, solo una. 

El algodón a debate

Otro de los puntos relevantes es el algodón. Este material siempre está en el ojo del huracán y este informe no se queda a un lado. Según dicho texto, las marcas de moda anuncian cada vez más prendas que están hechas de algodón orgánico y afirman que el cultivo de algodón orgánico necesita menos agua, cuando en realidad el algodón orgánico consume un 10% más de agua por tonelada de algodón en bruto que la producción convencional.

La agricultura ecológica no es tan sencilla de gestionar

Por último, hablamos del campo. La moda eco implica un salto a la producción ecológica que da como resultado un menor rendimiento y, por tanto, deriva en precios más altos. Como afirma el estudio, habrá que dedicar más tierra a los cultivos, así como al ganado necesario para producir abono orgánico. Además, el aumento de la superficie cultivada reducirá la biodiversidad.

Recomendaciones de los expertos

Por últimos, los autores ofrecen consejos para mejorar la situación:

  1. Las empresas del sector de la moda y los responsables políticos mundiales deben evaluar el impacto socioeconómico de la producción de fibras y darles prioridad en todas las declaraciones, clasificaciones y etiquetas de sostenibilidad.
  2. Los marcos normativos deben tener en cuenta los salarios dignos.
  3. Los gobiernos deben exigir a las marcas de moda que proporcionen información completa, precisa y verificada sobre la sostenibilidad. No se puede permitir que las empresas privadas decidan unilateralmente el impacto de las diferentes fibras.
  4. Hay que gestionar mejor los recursos globales para promover el uso de fibras cultivadas y coproductos.
  5. Reducir el uso de fibras de plástico.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Unsplash

 

Sostenibilidad

Greenwashing y Fast Fashion: Europa planta cara a los problemas de la industria de la moda

Europa presenta un nuevo paquete de medidas para afianzar la sostenibilidad en la industria de la moda: analizamos estas propuestas al detalle.

La Comisión Europea no para de dar pasos al frente en materia de sostenibilidad. La comitiva presentó el pasado 2019 el conocido como “Pacto Verde Europeo”, un proyecto que centra sus esfuerzos en transformar el modelo económico hasta conducirlo a un nuevo modelo basado en la economía circular, que desea atajar el cambio climático y la degradación del medio ambiente en el continente. Ahora, acaba de lanzar un nuevo paquete de medidas dirigidas a actualizar las normas de la UE en materia de protección a los consumidores. Otro de los fines es afianzar esa circularidad y hacer de los valores sostenibles y circulares los pilares de todos y cada uno de los artículos que se comercialicen y diseñen con destino al mercado de Europa. 

Con esta batería de serie pautas, “apoyamos a los consumidores que quieren, cada vez más, elegir productos que duren más tiempo y que puedan repararse”, detalla la política checa Věra Jourová, vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea. “Debemos velar porque su compromiso no se vea rasgado por información engañosa”, y “con esta propuesta les dotamos de nuevas y sólidas herramientas que les permitirán tomar decisiones informadas e incrementarán la sostenibilidad de los productos y de nuestra economía”, leemos en FashionUnited.es. En talentiam desengranamos este paquete de normas para ver (por partes) el estado de la sostenibilidad en nuestro territorio.

Greenwashing

Adiós al “Greenwashing”

Una de las materias que genera más preocupación en Europa es el conocido como “Greenwashing”. En este campo, Europa propone varias modificaciones sobre prácticas comerciales desleales. Con ellas buscará garantizar el acceso de los consumidores europeos a una información veraz y fiable en relación con la naturaleza sostenible de los productos que adquieren.

En primer lugar, se sugiere ampliar la lista de características de los productos sobre las que los comerciantes no pueden engañar a los consumidores. En segundo punto, se apuesta por una modificación de la lista de prácticas engañosas, añadiendo a la misma el llegar a realizar una declaración de comportamientos medioambientalmente positivos a futuro, sin especificar metas y unos compromisos y objetivos claros y verificables. Por último, se busca un cambio dentro de la misma Directiva sobre prácticas comerciales desleales, mediante la incorporación de nuevas prácticas a su “lista negra” de prácticas comerciales completamente desleales y prohibidas.

Moda circular y diseño ecológico: dos pilares base

Otro de los principales objetivos de estas normas es fomentar la circularidad y la producción de unos productos más plenamente sostenibles. Así, se aspira a lograr que prácticamente la totalidad de los bienes físicos que se comercialicen dentro de la Unión Europea sean más duraderos, respetuosos con el medio ambiente y estén adaptados a ese nuevo modelo basado en una economía circular. La Comisión introducirá un nuevo Reglamento sobre el diseño ecológico de los productos sostenibles.

«Fast Fashion»: se limita el número de colecciones

La nueva “Estrategia de la UE sobre los Productos Textiles Sostenibles y Circulares” busca que para el año 2030 todos los productos textiles que se comercialicen en la Unión Europea sean de larga duración y reciclables, y estén fabricados, “en la medida de lo posible”, con fibras recicladas, sin presencia de sustancias peligrosas y respetando los derechos sociales y el medioambiente. A esto, le sumamos que se propone solicitar a las compañías del sector que reduzcan el número de sus colecciones anuales.

No más «usar y tirar»

Finalmente, «usar y tirar» ya no será una opción. “Ha llegado el momento de poner fin al modelo de ‘usar y tirar’, que tan perjudicial es para nuestro planeta, nuestra salud y nuestra economía”, declara el neerlandés Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo. “Las propuestas de hoy garantizarán que solo se vendan en Europa los productos más sostenibles”, y “facilitarán a los consumidores ahorrar energía, reparar y no sustituir los productos rotos, y tomar decisiones medioambientales inteligentes cuando compren otros nuevos”. De este modo, “recuperaremos el equilibrio en nuestra relación con la naturaleza y reduciremos nuestra vulnerabilidad a las perturbaciones de las cadenas de suministro mundiales”, descubrimos en el medio citado anteriormente.

Finalmente, te animamos a que nos sigas en nuestras Redes Sociales (InstagramFacebook y Twitter. ¡Bienvenidos a la pequeña-gran familia de talentiam!

Fotos | Unsplash